Un estudio biomecánico de la marcha, es un análisis de las funciones musculoesqueléticas del pie y su relación con el resto del cuerpo (rodilla, cadera, columna…).
Es aconsejable para cualquier persona, para detectar y prevenir problemas futuros, y totalmente indicada para aquellas personas que sufren dolor de pies o piernas, dolor de tobillos, rodillas, caderas y lumbares cuando están de pie o caminando. También es recomendable en niños, a partir de los cuatro o cinco años para descartar problemas y en deportistas.
El estudio biomecánico nos permite diagnosticar y tratar patologías existentes y también prevenir futuras lesiones en el pie como fascitis plantares, espolones, tendinitis, esguinces de repetición, metatarsalgias… También nos permite tratar lesiones que causen problemas o dolor en la espalda, la cadera o la rodilla, si tienen una implicación biomecánica.
Nuestros estudios incluyen:
- Valoración de la función articular y muscular.
- Tests funcionales biomecánicos.
- Valoración de la estabilidad.
- Filmación en alta velocidad.
- Análisis informático estático y dinámico de la huella mediante plataforma de presiones (podobarometría).
- Toma de molde en 3D.
El estudio biomecánico de la marcha en la Clínica del Pie Noroeste incluye:

Valoración de la función articular y muscular
- Comprobación del rango de movilidad de las diferentes articulaciones para valorar la existencia de limitaciones, bloqueos o hipermovilidad.
- Valoración de la diferencia de longitud y/o de función entre ambos miembros.
- Valoración de la fuerza muscular de los diferentes grupos musculares, así como de su tono.

Valoración de la estabilidad
- Mediante el software específico de la plataforma de presiones se valora la estabilidad del paciente en estática.

Tests funcionales biomecánicos
- Tanto en la camilla, como de pie realizamos una serie de tests para valorar la función de distintos segmentos del miembro inferior.

Filmación en alta velocidad
- Mediante cámaras de alta velocidad se graba al paciente desde una visión posterior, anterior y lateral, para poder analizar con slow motion (camara superlenta) los movimientos del miembro inferior que no podríamos sin esta instrumentación.
- Esta técnica la podemos emplear tanto en la cinta de correr como caminando en el suelo, dependiendo de las características del paciente y de su consulta.

Análisis informático estático y dinámico de la huella mediante plataforma de presiones
- Con una plataforma conectada al ordenador obtenemos la huella del paciente tanto en estática como en dinámica para poder analizar su distribución y posibles zonas de sobrecarga tanto cuando estamos parados de pie como cuando estamos caminando.
Una vez realizado el estudio biomecánico establecemos la necesidad de un tratamiento, ya sea físico (estiramientos, potenciación muscular, fisioterapia…), farmacológico, ortésico (plantillas), quirúrgico o combinado.